martes 13 de noviembre de 2012
					
				
			 
			
			
				
Localizada en el corazón de la ciudad de San Juan la Laguna, Guatemala, la Biblioteca comunitaria Rija’tzuul Na’ooj tiene generalmente muchísima actividad. En un rincón de la biblioteca, un área nueva provee espacio destinado a los niños para participar en juegos educativos. En el otro lado de la pieza principal, niños pequeños oyen con atención como un voluntario lee en voz alta durante el tiempo dedicado a las historias (cuentos). Y una vez a la semana un residente de la comuna de mayor edad se sienta con los adolescentes a compartir algo de su sabiduría adquirida durante su vida.
Sin embargo, si escuchamos con atención puede oirse a los niños jugar entre ellos en su lengua materna, el Tz’utujil. Con frecuencia se leen libros de historias en esta lengua maya y a los abuelos, quienes dan tiempo como voluntarios para tomar parte en el Pixab’, les da una oportunidad de enseñar a los jóvenes usos y costumbres tradicionales que se han transmitido de generación en generación en las comunidades indígenas Tz’utujil.
Leer el artículo completo en la fuente: Global Voices en Español
			 
		 
				
			
				
					miércoles 25 de abril de 2012
					
				
			 
			
			
				La alianza entre la AECID y el Ministerio de Cultura de Guatemala servirá para crear una red de bibliotecas funcionales orientadas a apoyar la formación cultural y artística en la nación centroamericana.
Cuando tuvo lugar la firma del acuerdo, el Vice-ministro de Cultura Guatemalteco, Leandro Yax, reconoció ante el embajador español Manuel Lejarreta, el trabajo que la Cooperación Española viene desarrollando en Guatemala desde hace 25 años.
Este acuerdo, además de implementar la Red de Bibliotecas Culturas, tiene como fin fomentar el hábito de la lectura entre la población guatemalteca, cubriendo a su vez la inexistencia de una red de bibliotecas públicas.
Así, en virtud de este acuerdo (que incluye también fortalecimiento institucional, capacitación y apoyo técnico) y de las actividades previstas dentro del Día Internacional del Libro, se han donado 350 ejemplares especializados a la Biblioteca del Teatro de Bellas Artes, fortaleciéndose de este modo la documentación en artes escénicas.
Fuente: eldiarioexterior.com
			 
		 
				
			
				
					lunes 21 de febrero de 2011
					
				
			 
			
			
				La asociación Paz con Dignidad presentará el documental «La Isla»  sobre el trabajo de investigación para esclarecer la guerra sucia en  Guatemala.

Alberto Fuentes, del equipo directivo del archivo  de la memoria histórica (oficialmente Archivo de la Policía Nacional  guatemalteca), participará en actos en Maó, Ibiza y Palma de Mallorca  organizados por la asociación Paz con Dignidad (con la colaboración de  asociaciones baleares de memoria histórica), en los que se presentará el  documental “La Isla”, sobre el trabajo de investigación para esclarecer  la guerra sucia en Guatemala.
La guerra en  Guatemala, que se inicio tras el derrocamiento del presidente  democrático y progresista Jacobo Árbenz, duró 36 años dejó más de  200.000 personas muertas y 45.000 desaparecidas. Las matanzas cometidas  por el ejército y la policía están consideradas como un auténtico  genocidio contra las organizaciones de izquierda y contra las  comunidades indígenas. El esclarecimiento de estos hecho poco ha  avanzado desde que el 29 de diciembre de 1996 se firmaran los Acuerdos  de Paz.
Aunque las autoridades negaron la  existencia de cualquier tipo de archivo sobre las actuaciones de la  policía y el ejército durante los años de conflicto, en 2005, una  explosión en unas dependencias policiales, permitió al historiador  Cifuentes Medina descubrir, de manera accidental, el Archivo Histórico  de la Policía Nacional (AHPN). 80 millones de documentos que relatan  secuestros, torturas, desapariciones, violaciones y asesinatos.
Leer el artículo completo en la fuente: kaosenlared.net
			 
		 
				
			
				
					lunes 30 de agosto de 2010
					
				
			 
			
			
				GUATEMALA — El estatal Programa Nacional de Resarcimiento de  Guatemala trasladará unos 25.000 expedientes de violaciones de lesa  humanidad cometidas durante la guerra que vivió el país (1960-1996) a la  Fiscalía de Derechos Humanos para que inicie una investigación.
«Nosotros  seguimos preparando expedientes de la guerra. Hemos recopilado unos  35.000 expedientes, de los cuales 10.000 ya fueron entregados a la  Fiscalía» para su investigación, comentó a periodistas el director del  Programa, César Dávila.
«Esperamos que sea una herramienta que  pueda servir para la investigación y no sólo el traslado de archivos»,  comentó el funcionario, tras lamentar que exista solo una Fiscalía en  todo el país, toda vez que eso dificulta las pesquisas sobre violaciones  a derechos humanos cometidos durante la guerra.
Esa situación  merma las investigaciones y por ello más del 50% de los 10.000 casos  presentados no han avanzado durante el proceso, lamentó el director del  Programa, la entidad oficial encargada de reparar los daños ocasionados  por el Estado a la población.
Guatemala vivió una guerra de 36  años que terminó en diciembre de 1996 y se saldó con unos 200.000  muertos o desaparecidos, según un informe presentado en febrero de 1999  por la Comisión de la Verdad, un ente avalado por las Naciones Unidas.
El  documento determinó que el 93% de las violaciones a los derechos  humanos fueron cometidas por los aparatos del Estado, un 3% por la ex  guerrilla izquierdista y el resto no se pudo identificar.
Fuente | Google Noticias